“La agricultura orgánica es como el universo, dinámica y en expansión”
Todas las interpretaciones de los acontecimientos nutricionales que se producen al interior de una planta tienen las limitaciones impuestas por el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Por ende, tales limitaciones interfieren el deseo de lograr la nutrición perfecta para un cultivo, ya que ni la posición ni la velocidad de una partícula de un determinado elemento pueden predecirse con precisión, dentro del metabolismo de una planta, pues esta, a su vez, está en constante intercambio con un suelo biológicamente activo, en el que el movimiento incesante de todas las partículas de todos los elementos presentes impide precisar sus respectivas posiciones y velocidades.
Por eso es necesario hacer transformaciones profundas en la actual forma de abordar las relaciones entre la bioquímica de los suelos en interacción con la bioquímica de las plantas. La industria, monolíticamente establece una fertilización química, negando de tajo la historia de las transformaciones que la química ha tenido y sigue teniendo.
Se hace pertinente, en cambio, la teoría de las estructuras disipativas, de IIya Prigogine, quien demuestra su aplicación con gran éxito, tanto para problemas de la biología como para problemas sociales. Su planteamiento es sencillo: en las células más sencillas, los procesos metabólicos normales implican millares de reacciones químicas complejas. Significa que, el orden biológico es a la vez un orden funcional y un lapso temporal.
En términos de investigación, el modelo agroindustrial es impositivo y está lleno de aberraciones; investiga cada vez más lo que hace tiempo está planteado, sin obtener resultados satisfactorios. Los investigadores al servicio de dicho modelo no están capacitados para reconocer dinámicas de otras alternativas, con nuevos instrumentos para intentar ver cosas nuevas. Para reconocer tales alternativas se requiere que la percepción del científico sea re-educada y reformulada su actitud, bajo una nueva luz, pues no tienen capacidad para reconocer límites impuestos por la incertidumbre, tanto para sus viejas como para nuevas pesquisas. Ejemplo de ello, como se ha querido mostrar, son las interpretaciones de los acontecimientos nutricionales que se producen al interior de una planta.
“El conocimiento para tener éxito con la agricultura orgánica no tiene su raíz en el refinamiento de habilidades técnicas, sino en la sensibilización humana”
Jairo Restrepo Rivera, mayo 5/2021, Pachita, Cali, Colombia.